lunes, 18 de febrero de 2013

Sistemas de información, Sistemas ERP, CRM y SCM.

En el libro de de Kendall & Kendall nos hablan un poco sobre los sistemas de informacion, por eso les dejo unas preguntas como su respuesta para asi poder enter mejor de lo que nos quieren decir hacerca de los que son los sistemas de infomacion.

1. Describa por qué es mejor considerar a la información como un recurso de la organización más que como un subproducto derivado de los negocios.

Es mejor considerar a la información como un recurso de la organización más que como un subproducto derivado de los negocios porque es un impulsor de los mismos y que puede   constituir un factor crucial en el éxito o fracaso de una empresa.

2. Defina lo que significa un sistema de procesamiento de transacciones.

Los sistemas de procesamiento de transacciones (TPS, Transaction Processing   System) son sistemas de información computarizada creados para procesar grandes cantidades de datos relacionadas con transacciones rutinarias de negocios, como las nóminas y los inventarios.

3. Explique la diferencia entre los sistemas de automatización de la oficina (OAS) y los sistemas de trabajo del conocimiento (KWS].

Los sistemas (OAS) les dan apoyo a los trabajadores para que manipulen la información analizándola y   transformándola pero no creando datos nuevos, mientras los sistemas (KWS) le sirven de apoyo a los científicos, ingenieros y médicos en sus esfuerzos de d nuevos conocimientos y le dan a estos la posibilidad de compartirlos con su organización o la sociedad.

4. Compare la definición de sistemas de información gerencial (MIS) y la de sistemas de apoyo a la toma de decisiones (DSS).

Los DSS coinciden con los sistemas de información gerencial en que ambos dependen de una base de datos para abastecerse de datos. Sin embargo, difieren en que el DSS pone énfasis en el apoyo a la toma de decisiones en todas sus fases, aunque la decisión definitiva es responsabilidad exclusiva del encargado de tomarla.

5. Defina el concepto sistemas expertos. ¿En qué son diferentes los sistemas expertos y los sistemas de apoyo a la toma de decisiones?

Un sistema experto [también conocido como sistema basado en el conocimiento) captura y utiliza el conocimiento de un experto para solucionar un problema específico en una organización.
La diferencia de un DSS, que cede al responsable la toma de la decisión definitiva, un sistema experto selecciona la mejor solución para un problema o una clase específica de problemas.


6. Enumere los problemas de interacción grupal que están destinados a resolver los sistema de apoyo a la toma de decisiones en grupo (GDSS) y los sistemas de trabajo colaborativo apoyados por computadora (CSCWS).

El software GDSS puede diseñarse con el fin de minimizar las conductas negativas de grupo comunes, como la falta de participación originada por el miedo a las represalias si se expresa un punto de vista impopular o contrario, el control por parte de miembros elocuentes del grupo y la toma de decisiones conformista.

Los sistemas de trabajo colaborativo apoyados por computadoras (CSCWS). Tienen el respaldo de un tipo de software denominado groupware para la colaboración en equipo a través de computadoras conectadas en red.


7. ¿Cuál es el término más común, CSCWS o GDSS? Explique su respuesta.

En ocasiones se hace referencia a los GDSS con el término más general sistemas de trabajo colaborativo apoyados por computadora (CSCWS, Computer-Supported Collaborative Work Systems], que pueden contener el respaldo de un tipo de software denominado groupware para la colaboración en equipo a través de computadoras conectadas en red.

8. Defina el concepto comercio móvil [m-commercé].

Es la compra y venta de servicios a través de dispositivos de mano conectados en forma inalámbrica como teléfonos celulares y asistentes digitales personales; además este permite al usuario acceder a internet sin requerir un sitio para conectarse.

9. Enumere las ventajas de implementar aplicaciones en la Web.

1. Una creciente difusión de la disponibilidad de un servicio, producto, industria, persona o grupo.
2. La posibilidad de que los usuarios accedan las 24 horas.
3. La estandarización del diseño de la interfaz.
4. La creación de un sistema que se puede extender a nivel mundial y llegar a gente en lugares remotos sin preocuparse por la zona horaria en que se encuentren.

10. ¿Cuál es la razón preponderante para diseñar sistemas ERP?

Muchas organizaciones consideran los beneficios potenciales que se derivan de la integración de los diversos sistemas de información que existen en los diferentes niveles administrativos, con funciones dispares. Esta integración es precisamente el propósito de los sistemas de planeación de recursos empresariales (ERP, Enterprise Resource Planning).  

11. Defina el significado de software de código abierto.
El software de código abierto es una alternativa al desarrollo de software tradicional cuyo código patentado se oculta a los usuarios. Representa un modelo de desarrollo y filosofía de distribución de software gratuito y publicación de su código fuente. Bajo este esquema, el código (las instrucciones para la computadora) se puede estudiar y compartir, y muchos usuarios y programadores tienen la posibilidad de modificarlo. Las convenciones que rigen a esta comunidad   incluyen que todas las modificaciones que se hagan a un programa deben compartirse con todos aquellos que participan en el proyecto. Entre los ejemplos se encuentran el sistema operativo Linux y el software Apache empleado en servidores que alojan sitios Web.

y ahora veamos  ¿Qué es SCM, CRM y ERP? ¿Cuál es su relación la innovación?

Los negocios electrónicos cada día toman mayor fuerza. Actualmente los negocios no se realizan de la misma manera que hace unos pocos años. Es por esta razón, que el negocio electrónico no es una alternativa, sino es una realidad y por tanto, una oportunidad al alcance de todas las empresas y que deben aprovechar para no quedarse atrás en su cuota de mercado. Para que las empresas puedan gestionar de manera eficiente sus negocios electrónicos, se han creado diferentes y eficientes maneras para evitar que las empresas pierdan su orientación. Herramientas como estas son: CRM, SCM y ERP.
La realidad es que toda empresa, sin importar su tamaño, puede aprovechar y tener al alcance de sus manos las tecnologías de información que le permitirán conocer otra manera de hacer negocios de una manera más económica, rápida y en cualquier momento del día, los 365 días del año.

ERP, Planificación de recursos empresariales


Los sistemas de planificación de recursos de la empresa son sistemas de gestión automatizan algunas prácticas de negocio asociadas con los aspectos operativos y productivos de la organización.
Los sistemas ERP son sistemas integrales de gestión para la empresa. Se caracterizan por estar compuestos por diferentes partes integradas en una única aplicación. Estas partes son de diferente uso, por ejemplo: producción, ventas, compras, logística, contabilidad (de varios tipos), gestión de proyectos, GIS (sistema de información geográfica), inventarios y control de almacenes, pedidos, nóminas, etc. Sólo podemos definir un ERP como la integración de todas estas partes. Lo contrario sería como considerar un simple programa de facturación como un ERP por el simple hecho de que una empresa integre únicamente esa parte. El ERP integra todo lo necesario para el funcionamiento de los procesos de negocio de la empresa. No podemos hablar de ERP en el momento que tan sólo se integra uno o una pequeña parte de los procesos de negocio. La propia definición de ERP indica la necesidad de "Disponibilidad de toda la información para todo el mundo todo el tiempo".
Objetivos principales de ERP:
· Optimización de procesos empresariales.
· Acceso a información de forma confiable, verás y a tiempo.
· La posibilidad de compartir información con las demás área de la organización buscando integridad y buen desarrollo de los procesos.
· Eliminación procesos incensarios dentro de la compañía.
El objetivo principal del ERP es otorgar apoyo a los clientes de la empresa, as{i mismo, responder de manera rápida y efectiva a sus peticiones. Por último realizar un manejo correcto y eficiente de la información que permita la toma oportuna de decisiones y disminución de costos para la empresa.

CRM, Customer relationship management o La administración basada en la relación con los clientes


CRM, es un modelo de gestión de toda la organización enfocándose principalmente en los clientes. La administración de la relación con los clientes, se caracteriza por realizar servicio al cliente o gestión de los mismos. Para realizar la gestión de la relación con los clientes y ofrecer cada vez un mejor servicio, se utilizan infinidad de mecanismos para estar cerca del cliente y buscar su satisfacción aún después de la compra y el paso del tiempo. Herramientas con software para la administración de la relación con los clientes, sistemas de información que sirven de apoyo a la gestión de los clientes, call center, email, entre otros son los medios comúnmente más utilizados.
La idea de gestionar la relación con los clientes es generar un incentivo de recompra y satisfacerlos por medio de ofrecerles soluciones que se adecuen a sus necesidades y expectativas. Por lo tanto, el concepto CRM, se refiere a la estrategia de negocio en clientes satisfechos y de los sistemas informáticos que permiten realizar esta labor.
Hoy existen muchos sistemas que automatizan el control de la relación con el cliente, y permiten mantener todas las herramientas comerciales a disposición del operador, que no necesariamente deberá ser un telemarketer (persona que opera los sistemas de este tipo), aunque esta persona es quién más contacto tiene con sistemas de este tipo. Los sistemas CRM no siempre están relacionados con el telemarketing, en cambio el telemarketing indefectiblemente está relacionado con los sistemas CRM, a modo de ejemplo podemos ver el avance de nuevas tecnologías donde el Bluetooth puede tener una relación directa con un teléfono móvil de un cliente y facilitar el proceso de venta dentro de una radio sin acudir a ningún operador, de la misma forma acceden la plataforma de los mensajes de textos a telefónos móviles, etc.

La parte fundamental de toda estrategia CRM es la base de datos, con la cual se puede realizar un seguimiento constante a los clientes. Actualmente la manera innovadora que han encontrado los almacenes de cadena para realizar seguimiento a sus clientes, es por medio de las tarjetas de puntos que otorgan regalos. De esta manera, por medio de la tarjeta, se puede saber en promedio cada cuánto el cliente visita el almacén y que productos suele adquirir. Uno de los mayores problemas para que las empresas exploten un producto CRM es el alto costo de estos productos comerciales, licencias adicionales como un sistema operativo y más aún el alto costo de la su implantación y puesta en marcha, afortunadamente existen también diversos proyectos de sistemas CRM con licencia.


SCM, (Supply Chain Management o Administración de la Cadena de Suministros)


 
El "Supply Chain Management" se define como la unión, de proveedores y consumidores por medio de una cadena. Se busca principalmente que los procesos que añaden más valor a la cadena, estén inegrados para evitar disconformidades en uno u otro.
El modelo SCM, se toma cada vez con mayor interés por las empresas, debido a su alta efectividad. El objetivo de las empresas se deriva principalmente de dos factores: la globalización de mercados y producción y la evolución tecnológica.
La globalización de los mercados y la producción ha generado una voraz competencia mundial entre empresas, a la competencia se une el avance de muchas industrias por el intercambio tecnológico, factor que hace más dura la competencia. Esto ha generado un ciclo de vida cada vez más corto para los productos.
Actualmente la globalización ha generado que la calidad no sea un valor agregado, sino que sea una exigencia de entrada a los mercados. La innovación tecnológica, de información, comunicación y de transporte ha permitido el desarrollo de métodos y herramientas cada vez eficaces para sincronizar la oferta y la demanda, por medio de la coordinación entre las actividades desarrolladas por proveedores, productores y distribuidores.
Las empresas ya no compiten de manera aislada. La cadena de suministro es una herramienta eficiente que genera secuencia de procesos que trascienden las limitaciones de las compañías. Las innovaciones realizadas en los sectores mencionados anteriormente como el de transporte y el tecnológico, ha permitido que las empresas trasciendan fronteras en busca de menores costos y mayor eficiencia en los procesos de producción. La integración provoca un flujo de colaboración con los proveedores, con el objeto de generar ganancias compartidas enfocadas a generar valor a la cadena, con medidas de desempeño que pueden otorgar ventajas competitivas.

Si un producto fuera realizado en un solo lugar y todos los insumos tuvieran que traerse y por otro lado, se contara sólo con la mano de obra local, los costos podrían ser elevadísimos. O por el contrario gracias a la globalización se pueden encontrar más económicos en otros lugares, lo cual puede generar mayor competitividad. Por lo cual, se recurre a la cadena de suministros para disminuirlos lo más que se pueda.

Bibliografia

Análisis Y Diseño de Sistemas - Kendall Y Kendall - 2005
 

2 comentarios:

  1. Muy buena explicación. Recientemente he estado investigando qué es un sistema ERP, porque estoy muy interesado en comenzar a implementar uno.

    ResponderEliminar
  2. Hay otra guia, donde puedo encontrar las demas respuestas?

    ResponderEliminar